El enfoque por competencias se basa principalmente en desarollar en nuestros alumnos ciertas habilidades y conocimientos que los ayuden a enfrentarse a la vida, de tal manera que según mi perspectiva todas la concepciones del aprendizaje las cuales son : la perspectiva conductista, la teoría del procesamiento de la información, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, la psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo se relacionan de alguna manera con el enfoque por competencias. Por ejemplo la perspectiva conductista nos ayuda a que los muchachos aprendan los conceptos básicos, la teoría del procesamiento, el aprendizaje por descubrimiento y significativo ayudan a relacionar los conocimientos previos con los nuevos, y el constructivismo por su parte nos proporciona herramientas para que los alumnos construyan su conocimiento por medio de la resolución de problemas y con la ayuda de su profesor.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Buenas noches, ¿Cómo estas?, me parece muy interesante tu aportación, breve pero muy clara, sobre la relación de todas estas teorias con las competencias, estoy de acuerdo contigo en el hecho que todas se relacionan de alguna manera con esta parte de la Reforma Integral de la Eduación Media Superior.
ResponderEliminarGracias,
Renee Alejandra Islas Tucker
Hola Mestro Jorge:
ResponderEliminarAl leer su aportación sobre las concepciones de aprendizaje, coincido con usted acerca de que todos lo modelos tienen algo que aportar al enfoque por competencias, de hecho creo que a través de todos ellos se puede llegar a formar jóvenes competentes, solo debemos identificar los que les ayudaran a cada estudiante.
Se habla de la ineficacia del modelo Conductista, pero la realidad es que todavía se utiliza mucho, sobre todo como usted lo menciona para que los muchachos aprendan conceptos básicos. No creo que sea negativo siempre y cuando no sea el único que los docentes utilicemos en pro de nuestros alumnos.
Hasta pronto y que tenga una bonita noche.
Maestro Jorge Carlos:
ResponderEliminarCambiar la concepción de enseñanza como transmisión de información y de aprendizaje, así como su memorización es un asunto de vital importancia, y donde todas las concepciones de aprendizaje se involucran, tiene usted razón maestro. Es importante que se entienda que para poder aprender es necesario que los estudiantes tengan la libertad de seguir rutas propias, tomar decisiones, explorar hipótesis y construir planteamientos; es aquí donde el profesor habrá de intervenir en las actividades, retroalimentando, monitoreando el trabajo en clase y apoyando.
Cuando usamos el término competencia, estamos haciendo alusión a las capacidades que todas las personas requieren para su realización y desarrollo, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo, mismas que han de ejercitarse a lo largo de la vida y que deberán seguir creciendo y actualizándose.
Saludos afectuosos…