Lograr el aprendizaje en los alumnos no es nada sencillo, no basta con llegar y resitar información, nosotros como profesores debemos de situar al alumno en contextos que le sean llamativos y que sean comodos para él, con la finalidad de propiciar que ellos descubran su conocimiento y puedan relacionar sus conocimientos previos con los nuevos. Desde mi perpespectiva el aprendizaje no es trivial, depende de varios factores para que se pueda dar, es decir, necesitamos que tanto el maestro como el alumno tengan ganas de aprender, que se sientan comprometidos con el proceso de aprendizaje. En cuanto a que sí se puede medir con unas simples preguntas, considero que no, ya que para mí el aprendizaje es algo complejo, para lo cual debemos de desarrollar instrumentos de evaluación acordes a las competencias que queremos desarrollar, ya que hoy en día nuestros estudiantes deben de demostrar que dominan ciertas competencias.
lunes, 9 de noviembre de 2009
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
El enfoque por competencias se basa principalmente en desarollar en nuestros alumnos ciertas habilidades y conocimientos que los ayuden a enfrentarse a la vida, de tal manera que según mi perspectiva todas la concepciones del aprendizaje las cuales son : la perspectiva conductista, la teoría del procesamiento de la información, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, la psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo se relacionan de alguna manera con el enfoque por competencias. Por ejemplo la perspectiva conductista nos ayuda a que los muchachos aprendan los conceptos básicos, la teoría del procesamiento, el aprendizaje por descubrimiento y significativo ayudan a relacionar los conocimientos previos con los nuevos, y el constructivismo por su parte nos proporciona herramientas para que los alumnos construyan su conocimiento por medio de la resolución de problemas y con la ayuda de su profesor.
Etiquetas:
aprendizaje,
competencias,
concepciones
domingo, 11 de octubre de 2009
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Al aplicar la encuesta a mis 30 alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán ( CECYTEY Plantel 05 Panabá) acerca del uso que hacen de Internet pude observar que un 53% de los estudiantes utilizan el internet como espacio social de acción individual y colectiva, es decir como espacio de comunicación para hacer cosas como buscar traductores de Ingles, descargar temas de celular, jugar ajedrez en línea, crear videos y luego subirlos a internet, descargar programas de juegos, firmar metroflogs, buscar asistencia técnica acerca de antivirus, comprar por Internet y desde luego chatear.
El otro 47% utiliza internet como reservorio, es decir para obtener información, música, videos y fotos.
Considero que hoy en día es necesario encontrar nuevas estrategias de enseñanza para lograr aprovechar la tecnología al 100 %, ya que es un medio poderoso para transmitir y adquirir conocimiento.
La estrategia que utilice para compartir información es que las personas que utilizan el internet como espacio social le enseñen a sus compañeros lo que ellos dominan, esta actividad se realizó en el centro de cómputo de la escuela durante dos módulos con el objetivo de transmitir los conocimientos a sus compañeros. Posteriormente en el salón de clases se discutió lo referente a la actividad y se propuso que se creará una página de la escuela en donde estuviera el material de lo que se va a ver durante el semestre y las actividades a realizar.
El otro 47% utiliza internet como reservorio, es decir para obtener información, música, videos y fotos.
Considero que hoy en día es necesario encontrar nuevas estrategias de enseñanza para lograr aprovechar la tecnología al 100 %, ya que es un medio poderoso para transmitir y adquirir conocimiento.
La estrategia que utilice para compartir información es que las personas que utilizan el internet como espacio social le enseñen a sus compañeros lo que ellos dominan, esta actividad se realizó en el centro de cómputo de la escuela durante dos módulos con el objetivo de transmitir los conocimientos a sus compañeros. Posteriormente en el salón de clases se discutió lo referente a la actividad y se propuso que se creará una página de la escuela en donde estuviera el material de lo que se va a ver durante el semestre y las actividades a realizar.
viernes, 9 de octubre de 2009
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
Mi nombre es Jorge Carlos Itzincab Sánchez, soy Licenciado en Ciencias de la Computación. En el 2004 inicie a dar clases en el COBAY de Rio Lagartos impartiendo las materias de matemáticas I y Matemáticas II, posteriormente en el 2005 me traslade al COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE CECYTEY PLANTEL O5 PANABÁ (CECYTEY), en el cual imparto las materias de Algebra, Geometría y Trigonometría, Geometría Analítica, Cálculo diferencial e Integral y Probabilidad y Estadística.
Mi tarea como docente consiste en compartir conocimientos, actitudes, valores y habilidades a mis alumnos, todo esto con el fin de contribuir en su formación académica y en su formación personal. Como docente quiero llegar a desarrollar en mis alumnos valores que los ayuden en su vida diaria, considero que los conocimientos que ellos adquieren son importantes pero hoy en día necesitamos jóvenes comprometidos con la sociedad y con ellos mismos, capaces de enfrentar la situación que estamos viviendo.
En mí que hacer como docente, he notado que existen varios problemas que afectan a mis alumnos, tales como: La situación económica, la alimentación, los problemas sociales, familiares y la falta de madurez por parte del alumno. Un aspecto que nos afecta como profesores es el factor tiempo al cual estamos sujetos, debido a que nuestros programas de estudio son extensos y no podemos cubrirlo en el tiempo programado.
Para empezar al llegar al salón de clases saludo a los alumnos y posteriormente paso lista. Después inicio con mi secuencia didáctica la cual se compone de tres partes:
Apertura: En esta parte de mi secuencia recopilo los conocimientos previos de los alumnos.
Desarrollo: Vemos los temas que tenemos programados, trabajando en forma individual y por equipos.
Cierre: En esta etapa, concluyo el tema visto y marco ejercicios que van en el portafolio de evidencias.
Con cada actividad, busco que el alumno no se fastidie en el salón de clases, implementado ejercicios que para el sean interesantes y que contribuyan a su aprendizaje significativo.
Pienso que ser profesor es una responsabilidad muy grande, debido a que en nuestras manos se encuentra la formación académica y personal de nuestros alumnos. En estos años de experiencia considero que ser profesor es gratificante, ya que cuando pasa el tiempo y te encuentras con tus ex-alumnos los cuales ya están por terminar sus respectivas carreras sientes que todo lo que has realizado ah valido la pena.
Mi tarea como docente consiste en compartir conocimientos, actitudes, valores y habilidades a mis alumnos, todo esto con el fin de contribuir en su formación académica y en su formación personal. Como docente quiero llegar a desarrollar en mis alumnos valores que los ayuden en su vida diaria, considero que los conocimientos que ellos adquieren son importantes pero hoy en día necesitamos jóvenes comprometidos con la sociedad y con ellos mismos, capaces de enfrentar la situación que estamos viviendo.
En mí que hacer como docente, he notado que existen varios problemas que afectan a mis alumnos, tales como: La situación económica, la alimentación, los problemas sociales, familiares y la falta de madurez por parte del alumno. Un aspecto que nos afecta como profesores es el factor tiempo al cual estamos sujetos, debido a que nuestros programas de estudio son extensos y no podemos cubrirlo en el tiempo programado.
Para empezar al llegar al salón de clases saludo a los alumnos y posteriormente paso lista. Después inicio con mi secuencia didáctica la cual se compone de tres partes:
Apertura: En esta parte de mi secuencia recopilo los conocimientos previos de los alumnos.
Desarrollo: Vemos los temas que tenemos programados, trabajando en forma individual y por equipos.
Cierre: En esta etapa, concluyo el tema visto y marco ejercicios que van en el portafolio de evidencias.
Con cada actividad, busco que el alumno no se fastidie en el salón de clases, implementado ejercicios que para el sean interesantes y que contribuyan a su aprendizaje significativo.
Pienso que ser profesor es una responsabilidad muy grande, debido a que en nuestras manos se encuentra la formación académica y personal de nuestros alumnos. En estos años de experiencia considero que ser profesor es gratificante, ya que cuando pasa el tiempo y te encuentras con tus ex-alumnos los cuales ya están por terminar sus respectivas carreras sientes que todo lo que has realizado ah valido la pena.
Etiquetas:
apertura,
cierre,
desarrollo,
docente,
Secuencia didáctica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)